Page 25 - agosto-2025
P. 25
Panorama Universitario Artículo
de un soma, como en la distopía de Un mundo feliz decisiones y cada elección política, sin duda, deja 5. Sobre la misión de educar:
(Huxley, 1932). No queremos anestesia emocional; huellas en nuestro sistema nervioso; y en su ma- A manera de conclusiones
por eso ya vivimos esta pandemia de adicciones, las yoría son nefastas para el sano desarrollo mental
cuales son el reflejo de millones de jóvenes y niños del ciudadano. El maestro es el motor del cambio social. Y no se
automedicándose para, de alguna forma, sentir feli- El enfoque humanista que pregona la Escuela Nue- puede tener un motor miserable, un docente pre-
cidad. No, así no atendemos el problema; debemos va Mexicana (NEM), debe ser de verdad; no el que carizado y agotado; sobrecargado y desmoralizado,
transformar la realidad para que la química de la se usa en los discursos de campaña, sino el que se pues así no puede ser puente hacia la dicha. Por
dicha no sea la excepción, sino la norma. vive en las calles, en los comedores, en los salones eso, si hablamos de pedagogía de la dicha, tam-
de clases, donde hay maestras y maestros que sos- bién debemos hablar de la dicha del maestro, la
3. Justicia social: tienen a niños rotos con manos que también están formación continua, la mejora salarial, el acompa-
La verdadera revolución neuroquímica cansadas. Necesitamos una revolución empática ñamiento emocional, la reducción de carga admi-
con presupuesto, porque la felicidad no se impro- nistrativa y el reconocimiento real a su trabajo (no
Entonces hablar de felicidad no es posible sin jus- visa: se construye. simbólico); estas serían algunas de las condiciones
ticia social, pues no hay serotonina o buena vibra Justicia significa redistribuir, reparar y reconocer, básicas de la misión de educar con justicia y res-
que resista un entorno de violencia, de hambre, ra- redistribuir recursos, reparar daños históricos y ponsabilidad social.
cismo o precariedad. Las políticas públicas no pue- reconocer que el sufrimiento no es un problema Educar es la tarea humana por excelencia, es sem-
den seguir ignorando los determinantes sociales individual sino una consecuencia social. Ahí donde brar futuro en tierra incierta; pero para que esa se-
del bienestar: salud, vivienda, seguridad, empleo haya políticas públicas que pongan la vida en el milla germine, necesitamos jardineros que no estén
digno, cultura, tiempo libre, el cambio que urge no centro, la neuroquímica de la dicha tendrá tierra muriendo de sed; la dicha debe ser también un de-
es limitante a ser individual, es estructural. fértil; y tal vez, por fin, podamos dejar de sobrevivir recho del que enseña, para que así pueda enseñar
La Organización Mundial de la Salud (2021) ha para empezar a vivir. a los demás cómo se construye, porque nadie pue-
sido clara: los determinantes sociales son res- de dar lo que no tiene. Entonces, una pedagogía
ponsables de hasta el 50% de las inequidades 4. La educación como motor de cambio: de la dicha comienza en la sonrisa honesta de un
en salud mental; eso implica que la solución está Ni pastilla ni algoritmo maestro que se siente valorado, acompañado y en
en el diseño de una sociedad más equitativa. Por paz consigo mismo.
tanto, no se trata de regalar cosas, como recla- Y aquí entramos nosotros, los maestros. Si algo Porque enseñar no es llenar cabezas, es encender
man algunos enfermos supremacistas que atacan puede transformar el panorama, es la educación, cerebros y vidas, es transformar la realidad, no
al bienestar social; o como otros enfermos usan pero no cualquiera; hablamos de una educación es solamente discursos bonitos que intentan ga-
a la justicia social, tan sólo para ganar votos. No, con enfoque neurocientífico, capaz de entender nar votos; enseñar no es simular; un oprimido no
se trata insistir en garantizar derechos. Bajo estos cómo aprende y siente el cerebro; científica, para debe estar soñando con oprimir al otro; un cere-
sombríos escenarios, de un sistema que lucra con romper con dogmas y supersticiones, pero huma- bro feliz no quiere dominar a alguien más, quiere
el sufrimiento y criminaliza a la pobreza, una pe- nista para centrar al ser en su complejidad emo- cantar con él. Querido lector, dame la mano. ¡Te
dagogía de la dicha es inviable. cional, cognitiva y social. invito a cantar!
Ahora bien, hablar de justicia social no es tan La inteligencia artificial (IA) puede ser una herra-
sólo exigir políticas públicas progresistas; es mienta, pero no el sustituto del vínculo humano. Referencias
también reconocer que vivimos en una cultura La verdadera revolución educativa no está en los Davidson, R. J., & Begley, S. (2012). The emotio-
que normaliza la competitividad, el rendimien- robots que enseñan, sino en los humanos que nal life of your brain. Penguin Books.
to extremo y la deshumanización cotidiana. De aprenden juntos; que se aman uno al otro; nece- Doidge, N. (2007). The brain that changes itself:
Stories of personal triumph from the frontiers of
hecho, pareciera que se nos ha entrenado para sitamos aulas donde la empatía sea método, la brain science. Penguin Books.
sobrevivir, pero no para vivir con dignidad, pues ciencia sea lenguaje y la justicia sea contenido. Huxley, A. (1932). Un mundo feliz. Editorial Sud-
el sistema que nos prometió movilidad social Ahí, y sólo ahí, podrá nacer una pedagogía de la americana.
hoy nos regala ansiedad y burnout; por lo que, dicha. INEGI. (2023). Estadísticas a propósito del día
mundial para la prevención del suicidio. https://
cambiar este estado de cosas, requiere un giro En este sentido, la NEM representa un avance www.inegi.org.mx
radical: dejar de ver al ser humano como recurso significativo, al poner en el centro la formación McEwen, B. S. (2000). The neurobiology of
y empezar a verlo como fin en sí mismo. integral de niñas, niños y adolescentes, con énfasis stress: From serendipity to clinical relevance.
Por tanto, la justicia social debe permear todos los en la inclusión, la equidad y el bienestar socioe- Brain Research, 886(1-2), 172–189.
ámbitos: el laboral, el educativo, el ecológico, el sa- mocional, pues reconoce, además, que educar no OMS. (2021). Social determinants of men-
tal health. Organización Mundial de la Sa-
nitario e incluso el digital, pero habrá de dejar de es sólo transmitir contenidos, sino formar personas lud. https://www.who.int/publications/i/
ser un slogan para partidos políticos. Esta es una capaces de vivir con dignidad y sentido. Se trata item/9789241506809
condición necesaria para que nuestros cerebros de una propuesta que abre ventanas donde antes Panksepp, J. (2011). Affective neuroscience: The
puedan descansar, confiar y vincularse armoniosa- sólo había muros curriculares, pero no debemos foundations of human and animal emotions.
Oxford University Press.
mente con su entorno; es también una forma de quedarnos ahí. Porges, S. W. (2017). The pocket guide to the
resistencia: insistir en el derecho a la dicha cuando El riesgo está en institucionalizar un discurso sin polyvagal theory: The transformative power of
el mundo nos empuja al agotamiento constante. transformar las condiciones estructurales y mate- feeling safe. W. W. Norton & Company.
Existen modelos de políticas sociales que han de- riales de la realidad, pues no basta con escribir Secretaría de Salud. (2023). Informe sobre salud
mostrado impacto positivo en salud mental: ingre- "educación humanista" en los planes de estudio mental en México. Gobierno de México. https://
www.gob.mx/salud
so básico universal, jornadas laborales reducidas, si las escuelas -literalmente- siguen cayéndose; si UNICEF. (2021). Estado Mundial de la Infancia
acceso gratuito a terapias, ciudades caminables, los grupos siguen saturados; si el maestro sigue 2021: En mi mente. Promover, proteger y cui-
redes comunitarias, derecho al ocio, modelos edu- olvidado. Porque seamos claros: no puede haber dar la salud mental de la infancia. https://www.
cativos humanistas y no se trata de utopías; son revolución educativa sin dignidad docente. unicef.org/mexico/informes
23