Page 29 - agosto-2025
P. 29

Panorama Universitario  Artículo


































               4.1. Perfil profesional. Aquí se destacarán las funciones clave   tipo de productos escritos que habrán de elaborar los estudiantes
               del egresado (mapa DACUM), las competencias generales y   para acreditar los espacios curriculares.
               específicas que se persiguen durante el trayecto de la formación
               profesional.                                         4.6. Seguimiento y mejora continua.  El  desarrollo  de  los
                                                                    cursos, los seminarios o los talleres educativos, constituyen lo que se
               4.2. Mapa de competencias. En este aspecto se precisa la   conoce como administración curricular. Empero, el seguimiento y la
               organización curricular por áreas de formación profesional, así   evaluación de los procesos académicos se enfoca a la calidad de su
               como su relación con las funciones laborales y resultados de   contenido y a la estructura de los mismos.
               aprendizaje esperados.                               En este apartado se señalan los indicadores de logro, tanto
                                                                    de las competencias profesionales como de los mencionados
               4.3. Matriz curricular. Esta parte de la propuesta se conoce   productos  académicos.  De  lo  cual  se  habrán  de  derivar  las
               también como pensum, retícula o plan de estudios en la que se   acciones de retroalimentación académica de los actores del
               expresan las asignaturas, los cursos, los seminarios o los talleres   proceso educativo; lo cual puede incluir tanto a docentes,
               educativos propuestos para cada ciclo académico. De igual forma,   estudiantes  y  empleadores,  si  los programas de  formación
               se especifica la vinculación de los espacios curriculares con las   profesional mantienen una vinculación sinergética con empresas,
               competencias y los niveles de dominio deseados.      instituciones que reciben a los egresados.
                                                                    Cabe destacar que el modelo de diseño de propuestas
               4.4. Unidades de aprendizaje. Las unidades de aprendizaje   curriculares, bajo el modelo DACUM-SCID, permite articular la
               corresponden a lo que conocemos como contenidos sintéticos de   formación académica con el mundo del trabajo y ciudadano, así
               cada uno de los espacios curriculares, en los que se precisan los   como promover aprendizajes significativos y garantizar la calidad
               objetivos instruccionales de acuerdo con el modelo SCID. De igual   educativa.
               manera, se plantean los contenidos temáticos y las actividades
               pedagógicas.  Además, en este apartado se especifican los          4. Conclusión
               recursos didácticos impresos y los digitales en versiones PDF.  El diseño curricular en la educación superior debe ser entendido como
                                                               un proceso integral, participativo y orientado al desarrollo humano
               4.5. Evaluación del aprendizaje. En cada espacio curricular,   integral e integrado. La integración del enfoque por competencias y
               se habrán de precisar los criterios de desempeño y las evidencias   el modelo DACUM-SCID ofrece una vía prometedora para construir
               académicas esperadas durante y al final del curso, el semanario   currículos más pertinentes, flexibles y alineados con las necesidades
               o el taller educativo. Así mismo, se señalan los instrumentos de   del siglo XXI. No se trata de elegir entre pedagogía y didáctica,
               evaluación auténtica (rúbricas, portafolios, proyectos) así como los   sino de articular ambas dimensiones para formar profesionales
               criterios institucionales respecto de la asistencia, permanencia y el   competentes, críticos y comprometidos con la transformación social.


               REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS      en la educación superior. Universidad de Chile.  24(2), 1–23.
                                               LÓPEZ RUPÉREZ, F. (2022). El enfoque del currículo por   RIVEROS, G. M. (2025). Tendencias y reformas curriculares
               CASTILLO VILLEGAS, J. A., et al. (2025). Diseño curricular   competencias. Revista Española de Pedagogía, 80(281),   en la educación superior latinoamericana. LATAM Revista
               por competencias en la educación superior: desafíos y   161–174.  Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1),
               oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación,   MERTENS, L. (1997). DACUM y sus variantes SCID y AMOD.  1859–1879.
               78(2), 45–62.                   NORTON, R. E. (1997). The DACUM handbook. Center on   SARAVIA DOMÍNGUEZ, H., et al. (2024). La aplicación
               ESPEJO LEUPIN, R., ROMO LÓPEZ, V., & Cárdenas, K.   Education and Training for Employment, The Ohio State   del diseño curricular por competencias en la Educación
               (2020). Desarrollo docente y diseño curricular en educación   University.  Superior. Comuni@cción, 15(1), 92–104.
               superior. Estudios Pedagógicos, 46(2).  RAMIREZ-DIAZ, J. L. (2020). El enfoque por competencias y   Van der WERFF, K. (1999). Desarrollo sistemático e
               GONZÁLEZ, M., & ESPINOZA, M. (2008). Gestión curricular   su relevancia en la actualidad. Revista Electrónica Educare,   instruccional de un currículum. OIT-INATEC.
                                                             27
   24   25   26   27   28   29   30   31   32