Page 26 - agosto-2025
P. 26
Artículo Panorama Universitario
ENTRE EL SABER Y EL NO–SABER:
La paradoja de “enseñar sin pedagogía” en la era del panóptico
digital y la Nueva Escuela Mexicana
• Por: Federico Martínez Gutiérrez 1
1. Introducción alienado por la homogenización
y la implantación educativa desde
En este artículo se analiza la técnica formadora de capital
críticamente la implementación humano le impulsa a pensar
de la Nueva Escuela Mexicana en “la tentación del educador-
(NEM) a partir de una paradoja frankenstein, consistente en querer
inquietante: la persistencia de una formar al otro a su imagen y
“enseñanza sin pedagogía” en el semejanza, negándole su libertad,
contexto de una reforma que se su resistencia, su singularidad”
proclama transformadora. A partir (Meirieu, 1998, p. 21). Lo que
de referentes teóricos, se denuncia representa, en este sentido, una
cómo muchas prácticas escolares enseñanza sin pedagogía.
reproducen formas tradicionales y En el contexto de la Nueva Escuela
descontextualizadas de enseñanza, Mexicana (NEM), se plantea una
ajenas a la vida comunitaria y al serie de proyectos sociocríticos
pensamiento crítico. que trazan la transformación de la
Se advierte que, pese a discursos realidad desde la comunidad. En
innovadores, persiste una lógica este contexto, si se enseña sin que
que reduce la educación a la simple exista un puente de realidad entre
transmisión de contenidos, sin lo que se pretende cambiar y lo
sentido ni experiencia pedagógica. que se enseña, se pierde el sentido
El artículo plantea que la enseñanza vacía fomenta apatía y exclusión, y pedagógico; dando como resultado una enseñanza vacía, al aire y sin sentido.
propone recuperar una pedagogía dialógica y crítica para que la NEM sea Como señala Freire (2011), “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las
una experiencia emancipadora. posibilidades de su producción o de su construcción” (p. 38); así, la pedagogía debe
En el mes de julio de 2025, ya ha concluido el segundo ciclo escolar bajo la ser el eje de toda experiencia educativa significativa. El Marco Curricular de la NEM
propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), cuyos primeros pasos en la busca que estudiantes participen activamente (SEP, 2022, p. 7), lo que no se logra si
práctica docente dejan ver no solamente esperanzas, sino también tensiones y la enseñanza solo es discursiva y no experiencia vivida. En este sentido, “educar no
contradicciones. Esta reforma educativa, sustentada en una pedagogía activa y en es fabricar adultos según un modelo, sino permitir que cada uno invente su propio
una enseñanza vinculada a la vida comunitaria, comienza a enfrentar obstáculos camino” (Meirieu, 1998, p. 27).
reales en el aula. Bien vale considerar el hecho de que “se enseña lo que se sabe, y se dice lo que
Algunos de estos signos preocupantes nos alertan sobre una repetición de viejas se ignora” como una forma lapidaria de la mala práctica docente. Esta frase tan
prácticas bajo nuevos discursos. A pesar del nuevo marco curricular, se observa en radical nos sirve de punto de partida para comprender los alcances del tema que
muchas escuelas una enseñanza sin pedagogía, es decir, una práctica desprovista nos ocupa, que es una enseñanza sin pedagogía. En cuya perspectiva se plantean
de sentido crítico, sin conexión con la realidad ni con la experiencia del educando, las preguntas siguientes.
no siendo privativo esto de la actual NEM, sino de todo un sistema educativo que ¿Basta con dominar un contenido para garantizar aprendizaje significativo? ¿Qué
agoniza ante la dinámica de la vida actual. ocurre cuando la experiencia escolar se vacía de sentido porque los símbolos en el
pizarrón no entablan el diálogo necesario con la vida que palpita más allá de los
2. Enseñanza sin pedagogía: muros de la escuela? Estas interrogantes nos anuncian, en el fondo, una crisis que
Del sin sentido de la enseñanza a la vivencia pedagógica no radica solamente en centrar nuestros esfuerzos en el hecho de enseñar, sino
en la pedagogía –o su ausencia– como mediadora de la relación dialéctica en la
Desde la perspectiva de una educación desprovista de sentido, cobra vigor la noción escuela, los aprendizajes y la vida misma.
de una enseñanza sin pedagogía. En tal escenario, los puentes motivacionales que
enlazan el aprendizaje con la realidad inmediata del niño resultan imprescindibles. 3. La propuesta curricular de la NEM:
Como ya advertía Dewey (1938), “la educación es una reconstrucción continua de El conflicto entre el discurso y la realidad educativa
la experiencia” (p. 89), por lo cual, enseñar sin mediación con la realidad resulta ser
una simulación vacía de aprendizaje. Cuando se expresan las ideas de la NEM, se proyecta un horizonte en el
Cuando estos vínculos se ausentan, la transmisión de saberes se reduce a un que se habla de justicia social, interculturalidad y autonomía docente.
vertido descontextualizado de información que margina la experiencia del En este sentido, ¿qué pedagogía hay en la enseñanza de algo que no se
estudiante y cristaliza, precisamente, aquello que denominamos enseñanza vive, de algo que es tan sólo un discurso y no una actividad de derecho
sin pedagogía (instrumentalización de la educación). El narcisismo del docente positivo? Es decir, enunciar los propósitos y los valores socioculturales
1 Supervisor escolar de educación primaria en la región del municipio 2 NOTA BENE: La cátedra clásica se refiere a la figura del docente
de Álvaro Obregón, en Michoacán. Estudiante del IV semestre del como la única y máxima autoridad del conocimiento, posicionado
desde un lugar de superioridad. Implica una transmisión unidireccional
Doctorado en Educación con énfasis en Formación Profesional y Práctica de información del maestro al alumno, donde este último tiene un rol
Docente en el CAMM, Morelia, Mich., México. pasivo y receptivo.
24