Page 27 - agosto-2025
P. 27

Panorama Universitario  Artículo



            en la propuesta curricular de la                                             actividades escolares están dominadas
            NEM, sin vivirlos.                                                           por la voz del docente, mientras que
            Consecuentemente, tal como denuncia                                          la vivencia del alumnado se limita a
            Sousa Santos (2007), el pensamiento                                          escuchar y memorizar.
            moderno  opera  mediante  abismos                                            Todavía en nuestros días, persiste
            que  “invisibilizan”  saberes,  contextos                                    entre muchos docentes una creencia
            y experiencias locales (p. 47); entonces,                                    heredada de su formación inicial en
            una NEM sin pedagogía vivida podría                                          el sentido de que, si un contenido
            representar el hecho de repetir esa lógica                                   no es expresado verbalmente por
            de la exclusión que ha sido bandera de                                       el maestro, entonces el alumno no
            crítica mordaz desde las cúpulas del                                         podrá aprenderlo. Esta inseguridad se
            poder gubernamental y político.  Así,                                        traduce en una visión narcisista de la
            enseñar sin pedagogía resulta fútil si no                                    docencia, donde el saber se concibe
            se construyen los puentes necesarios del                                     como propiedad exclusiva del docente,
            diálogo social con la realidad educativa                                     quien lo "regurgita" esperando que el
            de las comunidades de aprendizaje.                                           estudiante lo "deglute" sin cuestionarlo.
            La pedagogía se diluye al implementar                                        Esta concepción, propia de una
            planeaciones didácticas sin un análisis                                      pedagogía tradicional y vertical, hoy
            contextual, donde los proyectos                                              entra en crisis ante la irrupción de
            “colaborativos” perpetúan lógicas                                            las tecnologías de la información y la
            jerárquicas y las aulas se ven sitiadas por la violencia del narcotráfico. Esta visión   comunicación (TIC) y de la inteligencia artificial generativa (IAG), que democratizan
            tecnocrática coincide con lo que Han (2022) llama “el régimen de la información”,   el acceso a los datos, pero no garantizan por sí mismas procesos de comprensión, de
            donde “la dominación se consuma [...] sin restricción disciplinaria” (p. 15), haciendo   diálogo ni de construcción crítica del conocimiento.
            de la escuela un espacio de exposición vacía y vigilancia subjetiva.  En este punto, conviene distinguir que enseñar –o instruir– refiere a las acciones
            Bajo un enfoque pedagógico sin rumbo, se da un despliegue de contenidos   intencionadas del docente para favorecer el aprendizaje. Sin embargo, enseñar no
            necesariamente  descontextualizados.  Lo  que  hemos  denominado  equivale automáticamente a que ocurra el aprendizaje, pues éste depende de la
            “Instrumentalización capitalista de la NEM”, lo cual aumenta la apatía de los   interacción entre el contenido y la realidad del alumno. (pedagogía) La enseñanza
            estudiantes ante el acto de una enseñanza sin pedagogía, homogénea y bancaria,   efectiva implica crear condiciones y facilitar experiencias que despierten procesos
            que fácilmente puede endosar al alumno su propio fracaso.  cognitivos,  afectivos  y  sociales  en  los  estudiantes,  siempre  ligados  a  objetivos
            Cabe señalar que la compra de planes de trabajo limita la autonomía docente y   concretos y contextualizados.
            desvaloriza su labor. Por ello, es fundamental entender que “la pedagogía no es un   Entonces, enseñar es ayudar a aprender. Esto implica acciones como dirigir el
            conjunto de recetas, sino un compromiso ético con la libertad del otro” (Meirieu,   desarrollo de una lección, guiar la práctica de los estudiantes, proporcionar feedback
            1998, p. 45). Así, el éxito educativo no depende de actos de magia: el aprendizaje   y estructurar las tareas. No se trata tan sólo de transmitir conocimientos de forma
            genuino surge de una pedagogía responsable, comprometida y efectiva.  unidireccional, sino de asegurar que los alumnos piensen sobre lo que aprenden y
            Ante la instrumentalización capitalista de la NEM, es fundamental recordar que   conecten la nueva información con sus conocimientos previos.
            “todo poder que no se interroga a sí mismo sobre sus fines está condenado a la   Así, la educación tradicional y su bancarización, a la luz de la vida cotidiana, resulta
            barbarie” (Meirieu, 1998, p. 78). Si no ejercemos pensamiento crítico ante estas   ser apta para la formación de capital humano, dispuesto a no cuestionar las normas,
            posturas, la enseñanza sin pedagogía termina siendo una barbarie pedagógica,   ni las injusticias que padece, pues desde las aulas a edades muy tempranas se les
            replicando los vicios denunciados por el propio modelo educativo.  dogmatiza; haciéndoles pensar que lo que sucede en la realidad es algo dado que
            Nuestra búsqueda crítica nos lleva pensar que el educador no tiene el poder de   no puede ser cambiado.
            hacer que el alumno aprenda tan sólo porque éste así lo desee (enseñanza); ante   Por otro lado, pedagogía es un concepto más amplio que abarca el conjunto
            ello, y reconociéndolo, “el educador debe aceptar no tener poder sobre lo esencial:   de métodos, teorías, enfoques o la cultura que guía y da sentido a las prácticas
            la libertad del educando” (Meirieu, 1998, p. 91). Sin embargo, sí existe la potestad   educativas, incluida la enseñanza. Así, en la propuesta de la NEM, se plantea
            docente de crear escenarios en los que los alumnos vivan la realidad de la que se   dejar la enseñanza para descubrir la pedagogía. Es decir, dado que la enseñanza
            quiere aprender. Esto coincide con Rancière (2008), quien sostiene que la pedagogía   transmite, con una finalidad limitada de memorización temporal y aislada, el
            emancipadora no parte de la autoridad del saber, sino de la igualdad de inteligencias   alumno es solamente ejecutor de ejercicios sin contexto; lo que lo hace ser un
            como punto de partida del aprendizaje.              simple receptor pasivo.
            Así, la pedagogía parte de la idea de que el alumno es el que aprenderá, y que el   La enseñanza resulta ser, entonces, una quimera si se asume que “basta con
            espacio escolar de la enseñanza será el contexto en el que se formule esa vivencia   enseñar para que los alumnos aprendan. La enseñanza tradicional, en forma de
            que da como resultado el aprendizaje. Esto es analógico al currículo, no por el hecho   "lección magistral", no garantiza el progreso intelectual del alumno si éste no lo
            de estar en la escuela es que se aprende, sino el hecho de que las vivencias que se   acoge activamente. En casos extremos, se confunde con el "adiestramiento" o
            han facilitado (pedagogía) sean las adecuadas para que, a través de ellas, el alumno   "control" para lograr obediencia, lo que sin duda no es el espíritu de la NEM. Visto
            logre entender y transformar el mundo.              así, el acto educativo provoca lo que se denomina pedagogía del camello. De la cual
                                                                hablaremos en nuestra próxima entrega.
                        4. Del saber ensimismado al dialogo:
                        Cuando el volcado de contenidos fracasó                    5. Conclusión
                                                                Cuando la enseñanza se separa de la pedagogía, se convierte en un acto vacío
            El hecho de enseñar no garantiza que se produzca el aprendizaje, aunque ambos   que perpetúa estructuras de poder y control. Bajo este enfoque, la NEM puede
            conceptos suelen aparecer juntos e, incluso, vinculados por el término “enseñanza-  ser solo una reforma de nombre si no se traduce en experiencias pedagógicas
            aprendizaje”. La existencia de la enseñanza no asegura, por sí sola, que ocurra un   que promuevan la transformación y la dignidad del alumnado. Más que transmitir
            verdadero aprendizaje; éste se logra solamente cuando la experiencia educativa   saberes, el docente debe crear condiciones para aprendizajes significativos basados
            logra conectar con la realidad y las vivencias de quienes aprenden.  en el diálogo y el reconocimiento.
            Años de tradición pedagógica bancaria nos hacen pensar que el acto educativo   Como advierte Meirieu (1998), “todo poder que no se interroga a sí mismo está
            consiste en vaciar, hablar y transmitir saber, creyendo desde la cátedra  que, si lo   condenado a la barbarie” (p. 78); por ello, enseñar sin pedagogía no solamente es
                                                      2
            digo en clase, el alumno lo aprenderá, y si no lo digo, no lo hará. Así, muchas   una contradicción, sino una traición al sentido mismo de educar.
            BIBLIOGRAFIA DE APOYO              MEIRIEU, P. (1998). El educador y los derechos del niño: Frankens-  logía de las emergencias. En De Sousa Santos, Conocer desde el
            DEWEY, J. (1938). Experience and education. New York: Macmillan.  tein educador. Barcelona: Laertes. (Edición en español traducida de   Sur: Para una cultura política emancipatoria (pp. 35–58). México:
            FREIRE, P. (2011). Pedagogía del oprimido (30ª ed.). México: Siglo   la obra original Frankestein pédagogue.)  CLACSO-Siglo XXI Editores.
            XXI Editores.                      RANCIÈRE, J. (2008). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la   SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP). (2022). Marco
            HAN, B. C. (2022). Infocracia: La digitalización y la crisis de la demo-  emancipación intelectual (2ª ed.). Barcelona: Laertes. (Original: Le   curricular y Plan de estudios 2022 de la educación básica
            cracia. Barcelona: Taurus. (Título original: Infokratie: Digitalisierung   maître ignorant, 1987.)  mexicana. México: SEP. Recuperado de https://www.planes-
            und die Krise der Demokratie, 2021.)  SANTOS, B. de S. (2007). La sociología de las ausencias y la socio-  tudios.sep.gob.mx/
                                                             25
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32