Page 28 - agosto-2025
P. 28

Artículo         Panorama Universitario


              MODELO PARA EL DISEÑO DE PROPUESTAS CURRICULARES


             Una metodología basada en la fusión de los modelos DACUM y SCID




                         Dr. Ever Martínez (Universidad de Oriente, El Salvador CA) PhD. Raúl F. Díaz Mendoza (Universidad de Oriente, El Salvador, CA)
                                                  Prof. Dr. Antonio Alanís Huerta (CAMM)


                              1. Introducción                   para resolver problemas en contextos laborales reales (Ramírez-Díaz,
                                                                2020). Las competencias se conciben como aprendizajes integrales,
           El diseño curricular en la educación superior ha dejado de ser una   transferibles y verificables, que permiten al egresado actuar con autonomía,
           tarea meramente técnica para convertirse en un proceso estratégico,   responsabilidad y compromiso social.
           reflexivo y participativo. En un mundo caracterizado por la aceleración   Este enfoque ha sido promovido por organismos internacionales como
           del conocimiento, la transformación digital y la creciente complejidad   la UNESCO y la OCDE, y adoptado por numerosas universidades
           de los problemas sociales, las universidades enfrentan el reto de formar   latinoamericanas como parte de sus procesos de reforma curricular (López
           profesionales capaces de actuar con eficacia, ética y creatividad. Para   Rupérez, 2022). Entre sus principales aportes se encuentran la orientación
           ello, el currículo debe responder a las demandas del entorno, promover   a resultados de aprendizaje, la incorporación de metodologías activas,
           el desarrollo integral del estudiante y garantizar la calidad de los   la evaluación auténtica y la articulación entre formación académica y
           aprendizajes (Espejo Leupin et al., 2020).           empleabilidad.
           En este ensayo se analiza los antecedentes, enfoques contemporáneos
           y aplicaciones prácticas del diseño curricular en la educación superior,   3.2. El modelo DACUM-SCID
           con énfasis en la integración del enfoque por competencias y el modelo
           DACUM-SCID, y culmina con una propuesta estructurada para su   El modelo DACUM (Developing A Curriculum) fue desarrollado en Canadá
           implementación.                                      en los años 60 del siglo pasado y perfeccionado en la Universidad Estatal
                                                                de Ohio. Su objetivo es identificar, mediante talleres participativos con
            2. Antecedentes del diseño curricular en la educación superior  trabajadores expertos, las funciones y tareas clave de una ocupación,
                                                                para luego traducirlas en objetivos instruccionales (Mertens, 1997). Esta
           Históricamente, el currículo universitario se estructuró en torno a   metodología permite construir mapas ocupacionales que sirven de base
           disciplinas académicas, con una fuerte orientación enciclopedista y una   para el diseño curricular.
           escasa conexión con el mundo del trabajo. Sin embargo, a partir de la   El modelo SCID (Systematic Curriculum and Instructional Development)
           segunda mitad del siglo XX, comenzaron a surgir críticas a estos modelos   complementa al DACUM al sistematizar el proceso de diseño instruccional.
           por su rigidez, fragmentación y falta de pertinencia (González & Espinoza,   Incluye fases como el análisis de tareas, la formulación de objetivos, el
           2008). En respuesta a ello, se impulsaron reformas curriculares orientadas   desarrollo de materiales didácticos y la evaluación del aprendizaje (van der
           a la integración de saberes, la flexibilidad académica y la formación por   Werff, 1999). Juntos, DACUM y SCID, constituyen una metodología robusta
           competencias.                                        para diseñar programas de formación técnica y profesional altamente
           El diseño curricular pasó entonces a concebirse como un proceso dinámico   alineados con las demandas del mercado laboral.
           que articula objetivos formativos, contenidos, metodologías y evaluaciones, en
           función de las necesidades del entorno y las características del estudiantado.   3.3. Integración de enfoques: sinergias y complementariedades
           Esta evolución ha estado influida por corrientes pedagógicas como el
           constructivismo, el aprendizaje significativo y la educación centrada en el   Aunque el enfoque por competencias y el modelo DACUM-SCID
           estudiante (Riveros, 2025). Asimismo, la internacionalización de la educación,   tienen orígenes y metodologías distintas, pueden integrarse de manera
           la incorporación de tecnologías digitales y la búsqueda de una mayor equidad   complementaria en el diseño curricular universitario. Mientras el primero
           han reforzado la necesidad de un currículo más inclusivo, contextualizado y   aporta una visión pedagógica centrada en el estudiante y orientada al
           orientado a resultados.                              desarrollo integral, el segundo ofrece herramientas técnicas para identificar
                                                                competencias  específicas  y  diseñar  objetivos instruccionales  claros  y
             3. Enfoques contemporáneos: competencias y DACUM-SCID  medibles (Norton, 1997).
                                                                Esta integración permite construir currículos más coherentes, pertinentes
           Los enfoques curriculares han dado vida y dinamismo a las ideas de los   y orientados a resultados. Por ejemplo, el análisis ocupacional del
           investigadores de lo educativo cuando han sido plasmados en propuestas   DACUM puede utilizarse para identificar las competencias clave de un
           curriculares de carreras que se han implementado en  las escuelas  y   perfil profesional, que luego se traducen en resultados de aprendizaje y
           facultades de la educación superior; ya sea en el ámbito universitario, en   se articulan en una matriz curricular por competencias. A su vez, el SCID
           el tecnológico o en el pedagógico. Cada uno de los enfoques curriculares   proporciona una guía detallada para desarrollar unidades de aprendizaje,
           le aporta a las carreras, a las instituciones y a los egresados, los rasgos   materiales didácticos y sistemas de evaluación alineados con dichas
           identitarios que les distinguirán en el mundo del trabajo.  competencias (Castillo Villegas et al., 2025).
                       3.1. El enfoque por competencias                4. Propuesta de estructura curricular integrada
           El enfoque por competencias se ha consolidado como una de las principales
           corrientes en el diseño curricular contemporáneo. Este modelo propone   La propuesta curricular diseñada con base en el modelo integrado
           formar a los estudiantes no solamente en conocimientos teóricos, sino   DACUM-SCID, ha de estructurarse tomando como base los aspectos
           en la capacidad de movilizar saberes, habilidades, actitudes y valores   estructurales que se desglosan a continuación.

                                                             26
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32