Page 27 - octubre-2025
P. 27

Artículo
                                                                                     Panorama Universitario


        crítico que coincide con los principios de la   la eficiencia técnica ni la productividad,   del pozo comunitario, situación que afecta
        PDG-C. Sus ejes de inclusión, interculturali-  sino la formación de sujetos críticos y res-  tanto la salud de las familias como la vida
        dad y comunidad ofrecen el marco norma-  ponsables de la vida social.      cotidiana del alumnado.
        tivo y ético para pensar la inserción de la IAG   • Uso situado en la vida real del estudian-  Desde la lógica de la PDG-C, el trabajo ini-
        en el aula sin caer en el fetichismo tecnoló-  te: La IAG debe ponerse en función de   cia con una interlocución crítica con la in-
        gico.                                   los problemas vitales que atraviesan a los   teligencia artificial generativa (IAG). Bajo la
        La NEM recuerda que la educación no pue-  alumnos y sus comunidades, no de simu-  guía del docente, los estudiantes formulan
        de reducirse a estándares o competencias   laciones descontextualizadas.   preguntas como las siguientes. ¿Por qué es
        individuales, sino que debe orientarse a la   • Socialización crítica de los resultados:   importante cuidar el agua? ¿Qué conse-
        transformación de la comunidad. Bajo este   Lo que la IAG produce no se asume como   cuencias tiene su contaminación en la sa-
        horizonte, la PDG-C propone que la IAG sea   verdad, sino como punto de partida para   lud? ¿Qué soluciones han implementado
        incorporada a la educación, no como he-  la verificación, el debate y la reconstruc-  otras comunidades? Así, en primera instan-
        rramienta de mercado sino como recurso   ción colectiva del conocimiento.  cia, las respuestas generadas por la IAG se
        dialógico que refuerce el tejido social, la re-  • Resistencia al mercado educativo: La   convierten en insumos iniciales, pero no en
        flexión colectiva y la emancipación humana.  PDG-C se posiciona explícitamente con-  verdades acabadas.
                                                tra la mercantilización del aprendizaje.   El segundo momento es la socialización
        3.  La  Pedagogía  Dialógica  Generativa   La IAG no puede convertirse en eslogan   crítica, la cual se estructura con base en la
        Crítica (PDG-C)                         publicitario (“enseñamos con IA”), sino   asamblea  escolar. Aquí, los  grupos  com-
                                                en herramienta crítica al servicio de la   parten lo obtenido y lo confrontan con sus
        La PDG-C se plantea como un paradigma   comunidad.                         saberes locales. Por ejemplo, surgen relatos
        pedagógico emergente. Su emergencia res-                                   de abuelos sobre el pasado del pozo; tes-
        ponde a un hecho innegable: todos los edu-  3.2. Metodología de la PDG-C:   timonios  de  madres  que  han  tenido  que
        cadores ya estamos utilizando, de un modo   El puente didáctico y sociocrítico  comprar agua potable, y preocupaciones
        u  otro, la  inteligencia artificial  generativa                           de los propios niños. El docente orienta la
        (IAG), aunque (probablemente) todavía sin   La didáctica de la PDG-C debe entenderse   discusión hacia la pregunta freireana: ¿Qué
        una claridad política ni pedagógica sobre su   como un proceso metodológico sociocrítico   de lo que dice la máquina nos sirve para
        sentido. Esta situación convierte en una ur-  que incorpora la IAG en comunión con los   comprender y transformar nuestra realidad,
        gencia la tarea de definir su didáctica y cons-  métodos existentes: aprendizaje basado en   y qué debemos cuestionar o recrear?
        truir un marco metodológico que evite que   problemas, proyectos comunitarios, indaga-  El tercer momento corresponde a la resig-
        la IAG se convierta en un recurso acrítico al   ción, servicio social y trabajo colaborativo. El   nificación colectiva del conocimiento. La
        servicio del mercado o de la individualiza-  procedimiento básico puede describirse en   comunidad  escolar  elabora  un  mapa  co-
        ción capitalista.                    tres pasos:                           munitario del uso del agua, un decálogo de
        En este contexto, la PDG-C no surge para                                   acciones para su cuidado y diseña una cam-
        sustituir  las  metodologías  existentes,  sino   • Interlocución inicial: con la IAG: los estu-  paña pública con carteles, videos y pláticas
        para articularse con las metodologías socio-  diantes, guiados por el docente, formulan   dirigidas a las familias. La jornada culmina
        críticas, fortaleciendo su carácter dialógico y   preguntas y reciben respuestas de la máqui-  con  una  acción  comunitaria de  limpieza
        comunitario. La propuesta metodológica de   na.                            en torno al pozo y un compromiso colecti-
        la PDG-C consiste en utilizar críticamente la   • Diálogo y compartencia: esas respuestas   vo para proteger el recurso. Todo lo cual se
        IAG como interlocutor de indagación, pero   son discutidas en colectivo, contrastadas   puede enmarcar en un proyecto de investi-
        siempre desde la compartencia y el diálogo   con saberes locales, con la experiencia de   gación/acción. En este ejemplo se eviden-
        colectivo, donde los resultados generados   los alumnos y con otras fuentes de conoci-  cian los principios de la PDG-C:
        por la máquina son analizados, verificados y   miento.
        resignificados por la comunidad educativa.  • Resignificación crítica: la comunidad ree-  • La IAG se convierte en interlocutor de in-
                                             labora  el conocimiento, selecciona lo per-  dagación, no en depositario de verdades.
        3.1. Principios rectores de la PDG-C  tinente y lo orienta hacia la acción social   • El conocimiento se produce en diálogo
                                             transformadora.                       y compartencia, rompiendo con la lógica
        La Pedagogía Dialógica Generativa Crítica                                  bancaria.
        se sostiene en los siguientes principios:  De este modo, la PDG-C no concibe la tecno-  • La colectividad se sitúa en el centro, pues
                                             logía como sustituto de la pedagogía, sino   lo aprendido se transforma en acción comu-
           • Dialogicidad: con la IAG. La IAG se con-  como mediador crítico en un proceso que   nitaria.
           vierte en un interlocutor de indagación,   fortalece la colectividad.   • Se resiste a la mercantilización: la IA no se
           pero nunca sustituye la voz humana.                                     usa como “plus de mercado”, sino como re-
           Todo proceso debe ser acompañado de   4. Ejemplo de aplicación de la PDG-C:   curso al servicio de la vida social.
           diálogo colectivo.                El cuidado del agua en una comunidad es-  Este caso confirma que la PDG-C puede ser
           • Centralidad de la colectividad sobre la   colar                       una vía para reorientar el uso de la IAG hacia
           individualidad: El conocimiento gene-                                   la emancipación colectiva, mostrando que
           rado no pertenece a un usuario aislado,   Para ilustrar la pertinencia de la Pedagogía   incluso en un aula rural, lejos de la mercado-
           sino  que se socializa, se  comparte  y se   Dialógica  Generativa  Crítica  (PDG-C),  pre-  tecnia tecnológica, es posible transformar
           transforma en beneficio de  la comuni-  sentamos un caso hipotético inspirado en   la inteligencia artificial en instrumento críti-
           dad.                              la realidad de una escuela rural multigrado   co de comunidad y vida buena. Por lo que
           • Ética humanizadora y emancipadora:  en Michoacán. El problema detectado en la   PDG-C  se  propone  como  respuesta  a  este
           El fin último de esta pedagogía no es   lectura de la realidad es la contaminación   dilema, orienta
                                              pe con la educación bancaria al impedir que los datos   que perderla de vista. Y desde la NEM, habrá que tener
        5. Reflexiones finales: A manera de conclusiones
        La irrupción de la IAG ha abierto un dilema pedagógico   generados por la máquina se asuman como verdades   siempre presente el horizonte filosófico-crítico de la co-
        ineludible: o se convierte en un aparato de aislamiento   absolutas.       munidad como eje del aprendizaje.
        y mercantilización, incubador del ostracismo digital y   Desde el pensamiento de Savater, se retoma la exigencia   Así, la PDG-C se presenta como un reto político—peda-
        consumo irreflexivo, o se transforma en una herramien-  de que todo acto educativo se oriente a la vida buena   gógico: resistir la tentación de usar la IA como mercan-
        ta crítica al servicio de la colectividad y la vida social. Por   y a la convivencia; pero, desde la perspectiva de Han, la   cía educativa y, en cambio, asumirla como recurso de
        lo que a partir de la tradición freireana, la PDG-C rom-  alerta frente al ostracismo digital que amenaza con en-  emancipación que potencia el pensamiento crítico y
                                              cerrar a los sujetos en soledades algorítmicas, no habrá   fortalece los vínculos humanos.
                                                             25
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32