Page 23 - octubre-2025
P. 23
Artículo
Panorama Universitario
Así mismo, con la escritura académica, te en la calidad del producto final.
proyectada hacia escenarios deseables de 5. Neurociencia, memorias y En resumen, la comprensión de estos pro-
comunicación, comprensión e innovación texto escrito: Cultura digital y cultura cesos abre la posibilidad de implementar
se les da voz a las ideas innovadoras y se de lo escrito técnicas que reduzcan la ansiedad y aumen-
le abre un espacio fundamental a la inves- ten la motivación, favoreciendo un entorno
tigación; pues las ideas que se proyectan Uno de los aspectos clave que toman hoy más propicio para el aprendizaje. Lo cual
hacia el futuro mediato deseable han de gran relevancia, en la relación de neurocien- también se aplica en los ámbitos laborales,
tener un fundamento sólido en la investi- cia, escritura académica e IA, sin duda, es el en los que la neurociencia aún tiene mucho
gación básica, tanto del tipo cuantitativo rol estratégico que juegan tanto la memoria que decir y aportar; más allá de las explica-
como cualitativo. Cuyas aportaciones ha- de trabajo como la atención misma de los ciones sobre las causas y efectos de las fati-
brán de armonizarse, de forma sinergética, estudiantes. La memoria de trabajo permite gas cerebrales, el estrés laboral y el burnout.
con base en la construcción de escenarios al escritor mantener la coherencia y el interés
deseables y posibles; principalmente de co- en la escritura al poder utilizar información 6. Reflexiones finales a título de
municación (también en sinergia) con los de distintas fuentes mientras escribe; por conclusiones preliminares
lectores potenciales de nuestros textos. ejemplo, al estructurar ideas o recordar refe-
Hoy en día, con la disponibilidad de dis- rencias textuales o experiencias contextuales. Las implicaciones pedagógicas de los ha-
positivos tecnológicos digitales en el mer- La atención, por su parte, le ayuda al escritor llazgos que vinculan el desarrollo de la
cado, a costos razonables, podemos efec- a centrarse en la tarea; evitar distracciones y neurociencia con el auge e imbricación de
tuar el seguimiento pedagógico de los gestionar el proceso de revisión; lo cual, sin la cultura digital con la cultura de lo escrito,
aprendizajes de los alumnos e identificar, duda, es una dualidad que rige el trabajo nos motivan para seguir indagando sobre
en tiempo real, sus niveles de atención en profesional y la eficiencia laboral. Empero, otras formas de vinculación entre los oríge-
los cursos y seminarios. Lo cual ayuda al la atención, que es una función cerebral de nes del texto académico, el entrenamiento
docente a la toma de decisiones asertivas la conciencia, exige altos niveles de concen- continuo (a través de la práctica) en la bús-
para administrar la economía de la aten- tración orientados hacia la realización de la queda de su configuración cerebral, desde
ción en las aulas. tarea escritora propiamente dicha. De igual su etapa de intimidad silente hasta la que
En resumen, la neurociencia y la escritura forma, la atención y la memoria asociadas, motiva su visibilización escrita.
académica son dos disciplinas que, aun- le ayudan a la solución de problemas, a ase- Entonces, el hecho de incorporar conoci-
que aparentemente distintas, están estre- gurar el control de calidad de los procesos mientos neurocientíficos en los programas
chamente relacionadas en el análisis de escriturales y los resultados finales, en forma de enseñanza puede traducirse en el uso
los procesos cognitivos involucrados en la de textos escritos para ser publicados en pa- de metodologías docentes que fortalezcan
producción, comprensión y aprendizaje pel o en versiones digitales. las funciones ejecutivas, que promuevan la
de textos académicos. Así mismo, los estudios neurocientíficos metacognición y faciliten el proceso de re-
recientes muestran que estas funciones se visión. Además, el coaching cognitivo (en-
4. Neurociencia e IA en la asocian con la activación del córtex pre- trenamientos y prácticas), la enseñanza de
enseñanza: Donde la pedagogía frontal, una región fundamental para la estrategias específicas y la concienciación
pende de un hilo planificación y la toma de decisiones. Con sobre los aspectos emocionales pueden po-
esta información, los docentes pueden di- tenciar significativamente las competencias
La IA aplicada en la docencia plantea señar actividades que fortalezcan dichas para estimular y fortalecer -desde edades
problemas técnicos y desafíos éticos funciones, como son ejercicios de organiza- tempranas- la escritura académica.
pues con ello se accede, en alguna me- ción mental o estrategias de revisión y edi- Asimismo, la realidad aumentada y la rea-
dida, a la individualidad de los sujetos, ción. Lo que exige también un proceso nor- lidad virtual, potenciadas por los avances
por lo que esta parte se convierte en un mal de revisión, corrección y edición final conocidos en el ámbito de la neurociencia
hilo muy delgado entre docentes y es- de textos escritos, con fines de publicación. y la IA, ofrecen hoy experiencias inmer-
tudiantes. Por ello, se seguirá necesitan- De igual manera, la neurociencia ha evi- sivas que mejoran la comprensión de los
do una colaboración interdisciplinaria denciado la importancia del sistema de conceptos, sumamente complejos, que
muy estrecha entre investigadores edu- sensibilidad al error y a la retroalimenta- ocurren en nuestro cerebro. Estas tecno-
cativos, neurocientíficos, pedagogos y ción en el aprendizaje de la escritura. La logías permiten hoy, simular entornos de
desarrolladores de IA, a efecto de trans- corteza cingulada y otras áreas relaciona- aprendizaje y situaciones educativas que
formar estos conocimientos en prácti- das se activan cuando el cerebro detecta facilitan la empatía, la experimentación y
cas pedagógicas efectivas y humanas. errores o inconsistencias; permitiendo así, el aprendizaje intuitivo; especialmente en
En suma, la interacción entre neuro- corregir y mejorar los textos. Por lo que, áreas como ciencias, historia y ciencias so-
ciencia e inteligencia artificial, en la comprender y entender cómo se gestionan ciales; como es el caso de la educación y la
docencia áulica, representa una revolu- estos mecanismos, ayuda a crear entornos formación profesional.
ción en las formas de enseñar y apren- de aprendizaje que promuevan una retroa- Finalmente, cabe destacar que tanto la
der. Las aplicaciones que surgen de esta limentación efectiva y positiva; facilitando, neurociencia como la cultura digital y la IA,
convergencia ofrecen posibilidades de con ello, el desarrollo de habilidades críti- aportan perspectivas valiosas para com-
personalización, motivación y compren- cas y autónomas en la escritura académica. prender mejor los procesos complejos que
sión más profundas; acercando la edu- Por otra parte, la adquisición de habi- intervienen en la adquisición y perfecciona-
cación a las necesidades de cada indivi- lidades escritas en contextos formales miento de la escritura académica. De igual
duo y fomentando un aprendizaje más también involucra aspectos emocionales forma, el hecho de conocer cómo funciona
efectivo y significativo. Este capítulo en y motivacionales; en cuyo sentido, la neu- el cerebro en estas tareas relacionadas con
la historia de la educación promete se- rociencia ha demostrado que la ansiedad los procesos escriturales, permite diseñar
guir creciendo, siempre guiado por una o la confianza pueden afectar el funciona- intervenciones pedagógicas más eficientes
visión ética y centrada en el bienestar miento de las áreas cerebrales implicadas y ajustadas a las capacidades cognitivas de
del estudiante. en la escritura, influyendo cualitativamen- los estudiantes.
21