Page 4 - agosto-2025
P. 4
Columna Panorama Universitario
Librero
•Por Ignacio Nava Díaz
Desaprender, deconstruir conceptos y curar
contenidos rumbo a la primera mitad del siglo XXI
on la evolución del Big Data (BD), la expansión del Inter- Cuando hablamos de deconstrucción de conceptos, nos basa-
net de las Cosas (IoT) y el avance de la Inteligencia Arti- mos en los postulados de Jacques Derrida, los cuales invitan a
ficial (IA) se ha consolidado la denominada industria 4.0, analizar la forma en que fueron construidos los conceptos y sus
C como una característica de la sociedad postindustrial. significados, y convocan a descomponer los textos realizando
El contexto anterior genera presiones a las organizaciones, pú- lecturas de estos desde otras perspectivas y contextos. En el
blicas y privadas, para que demanden capital humano que co- planteamiento que exponemos, implica que estudiantes de ni-
nozca y maneje las nuevas herramientas tecnológicas que les vel superior identifiquen que las definiciones y conceptos, que
permitan hacer frente a la competencia que se presenta en el muchas veces memorizan, son construcciones realizadas por
mercado, al mismo tiempo que buscan satisfacer las necesida- comunidades científicas, de acuerdo con contextos sociales
des de la ciudadanía o clientes, que cada vez son más exigentes. específicos, y por ello, son susceptibles de desestructurarse y
En consecuencia, las Instituciones de Educación Superior (IES), analizarse para tratar de realizar lecturas más integrales de un
en términos generales, de forma lenta pero constante, han colo- fenómeno social o de la propia sociedad en un momento de-
cado empeño en capacitar a sus educandos en el conocimiento terminado.
y manejo de herramientas tecnológicas, buscando con ello for- Por último, curar contenidos implica, de forma general, apren-
mar profesionistas competitivos para el mercado laboral. der a buscar información, seleccionar fuentes apropiadas y
Sin embargo, desde nuestra perspectiva, paralelamente a los organizar la información, ello permitirá que los estudiantes
esfuerzos que realizan las IES públicas o privadas para formar universitarios generen productos de calidad, y que los futuros
un nuevo profesionista que conozca y maneje las herramientas profesionistas fundamenten la toma de decisiones y sus posi-
tecnológicas, es necesario que sus programas de estudio inclu- cionamientos, así como, la defensa de proyectos, etcétera.
yan estrategias para que sus estudiantes aprendan a desapren- Sin duda, lograr lo anterior no solo es un reto para las IES, uno
der, deconstruir conceptos y a curar contenidos. de los actores fundamentales en su implementación son los do-
Enseñar a los estudiantes a desaprender, permitirá que los centes, los cuales deberán desarrollar las habilidades que los
nuevos profesionistas cuestionen creencias, actualicen sus co- conviertan en mentores, haciendo a un lado el papel tradicional
nocimientos, cambien de opinión cuando conozcan argumentos de trasmisores de información o reproductores de contenidos
más sólidos, y se motiven para descubrir nuevas perspectivas temáticos, los cuales, por cierto, muchas veces se encuentran
en torno a una situación, problema, negocio, etcétera. En otras desactualizados.
palabras, implica que, como personas y profesionistas, nos pre-
paremos para dejar atrás creencias que no resultan de utilidad,
o información que se encuentra desactualizada, para permitir el
ingreso de nuevos conocimientos que nos ayuden a enfrentar
los retos que se presentan en la sociedad actual.
Dr. Ignacio Nava Díaz
Licenciado en Ciencia
Política por la Universidad
Autónoma Metropolitana,
unidad Iztapalapa (UAM-I).
Maestro en Administración
Pública por el Instituto de
Estudios Superiores en
Administración Pública A.C. (IESAP) con estudios
de posgrado en Ciencias Sociales por la Universi-
dad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y
de Derecho en la UNAM. Doctor en educación por
la Universidad España y México, y Doctor en Ad-
ministración y Políticas Públicas por el Centro de
Estudios Superiores en Ciencias y Criminológicas
(CESCIJUC).
Ha sido funcionario Público, colaborador en las
revistas (Quehacer político y Políticos al desnudo),
docente en diversas universidades e instituciones
privadas. Actualmente es académico del Instituto
Tecnológico Tláhuac III. Correo electrónico: ignacio.
nd@tlahuac3.tecnm.mx. ORCID iD: 0009-0005-
1165-7109.
2