Page 28 - septiembre-2025
P. 28
Artículo Panorama Universitario
LOS TIEMPOS Y LOS ESPACIOS DE LA ESCRITURA
ACADÉMICA: ¿Cómo se conectan las esferas del tiempo
y los planos cartesianos?
•Por: Prof. Dr. Antonio Alanís Huerta 1
1. Notas introductorias sobre el tiempo y sus ma que funciona gracias a las fuerzas gravitacionales que
dimensiones: Intersecciones y proyecciones aseguran su equilibrio funcional, regido por el cosmos y el
caos. No obstante, conviene no olvidar lo que afirmaba San
La distinción entre el pasado, el presente y el futuro siguen Agustín respecto del tiempo; él decía que sabía bien lo que
siendo hoy motivo de reflexiones y de discusión académica. era el tiempo cuando nadie se lo preguntaba, pero que no
Se discute aún si están conectadas como esferas o dimensio- podía explicarlo con claridad para los demás.
nes temporales. Y por supuesto, más allá de la precisión de Quiero partir de la afirmación de que todo está conectado
coordenadas de latitud y altitud en los planos cartesianos, en nuestro universo, regido por los principios del cosmos y
bajo el modelo de la geolocalización global, no podemos del caos. Y que el ser humano es el único ser vivo que se
dejar de imaginar cómo toman forma física el tiempo y el comunica con el universo a través de su cabeza, hacia el cie-
espacio con un simple juego de grados cruzados en las coor- lo platónico infinito, gracias a su posición erguida y porque
denadas del global positioning system (GPS). posee un cerebro racional, emotivo y por supuesto reptilia-
Sin embargo, cabe preguntarnos, ¿puede afirmarse en la ac- no. El ser humano ocupa el plano terrenal, aristotélico, en el
tualidad que existen las esferas del tiempo? Aun y cuando lo cual es un soberano que convive con los animales y la plan-
entendemos en su versión conceptual moderna cuando nos tas, pero no siempre en armonía.
preguntamos a nosotros mismos y lo comprendemos como En suma, en el universo, como sistema, toman forma y sen-
una medida convencional que cuyo transcurrir es medible tido en el tiempo y el espacio, explicados por la física, las
por medio de los relojes de arena, de sol, los mecánicos de matemáticas, la música, la geometría, el lenguaje y todas
cuerda y automáticos convencionales y, por supuesto, por las demás ciencias que imaginemos que hoy existen, gra-
medio de los dispositivos digitales. cias a la diversificación y especialización de los saberes y
Hoy sabemos también que, de manera convencional, las del conocimiento.
líneas del tiempo de la humanidad están conectadas de
manera lineal por medio de etapas -también convenciona- 2. La lectura y la escritura en el tiempo y en el espacio:
les- que nos permiten comprender el desarrollo de la huma- Entre las coordenadas del plano cartesiano
nidad. Y también, hoy se sabe, aunque nunca con absoluta
certeza, que los primeros pobladores de lo que conocemos En la actualidad sabemos bien que la lectura y la escritura,
como nuestro mundo fueron los tiburones, hace 400 millo- en tanto actos humanos, se sitúan en espacios coordenados
nes de años; luego, hace ya 380 millones de años, aparecie- de tiempo y espacio, determinados por el sistema de posi-
ron los primeros árboles; después los dinosaurios y ensegui- cionamiento global (GPS), en cualquier lugar del mundo.
da el ser humano, hace unos 2.5 millones de años. Ambos actos se realizan desde el presente y miran hacia
Desde entonces, se ha podido proyectar, en retrospectiva, dimensiones imaginarias del pasado y del futuro. Un buen
que las etapas del desarrollo de la humanidad están debida- ejemplo de ello es cuando entablamos el diálogo lector con
mente conectadas. Sin embargo, Albert Einstein decía que el autor de un texto que estamos leyendo; y también eso
esta conexión es ilusoria pero obstinadamente persistente. ocurre cuando escribimos. En ese diálogo se dibujan coor-
Empero, hay que decir que, si aceptamos -convencional- denadas espacio/temporales.
mente- que el tiempo se mueve linealmente, lo entende- Ahora bien, hay que decir que cuando comenzamos a escri-
mos mejor. bir nos conectamos con nuestra petite voix interior, silente,
¿Pero qué pasaría si el tiempo, en realidad, se mueve de que seguido nos interpela, nos aconseja y a veces nos impul-
otras maneras, por ejemplo, en espirales? Entonces, el ayer, sa para que desahoguemos nuestros sentires y convicciones.
el hoy y el mañana no serían consecutivos como lo creemos Pero en ese proceso, esa petite voix interior silente, llama
en la actualidad. Podríamos especular y aceptar, sin afirmar, al cerebro límbico para que intervenga en la regulación de
que su conexión se configura a través de círculos concéntri- nuestras emociones, antes de darles cause hacia las zonas
cos, sin principio ni fin evidentes. corticales de la escritura; donde comenzarán a tomar forma
Empero, quiero partir del hecho de que, en nuestro universo los primeros borradores racionales y coherentes de un pen-
físico, todo está conectado si lo entendemos como un siste- samiento que exige ser visibilizado a través del texto escrito.
1 El autor es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de México. Articulista especializado en educación y política de revistas digitales
Caen, Francia desde 1984. Es profesor Titular en el Centro de Actualización y de papel, de México, Barcelona, España y Buenos Aires, Argentina. Ex
del Magisterio en Michoacán (CAMM), en México, donde es responsable Consejero Electoral Propietario integrante del Consejo General del Instituto
del curso de Iniciación a la Observación de los Procesos Escolares y del Electoral de Michoacán (IEM) y del IFE. Miembro fundador del Grupo
seminario de Indagación de los Procesos Educativos I y II de la Maestría en Internacional e Interdisciplinario RUNES. Secrétaire Général de l’Association
Educación con terminales en Educación Preescolar y en Educación Primaria. Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Éducation
Profesor de posgrado en educación en diversas universidades públicas de (AFIRSE). Correo electrónico: dralanis8492@hotmail.com
26