Page 27 - septiembre-2025
P. 27

Artículo
                                                                                     Panorama Universitario


        de una pedagogía crítica, centrada en la   ¿para qué otra cosa podría servir?  resultado de la presión y participación de sec-
        comprensión del mundo y la transforma-                                     tores disidentes como la Coordinadora Nacio-
        ción de la realidad. No se trata de abolir la    4. La paradoja de la Nueva Escuela   nal de Trabajadores de la Educación (CNTE),
        memoria, sino de rescatar su función críti-  Mexicana (NEM) y la enseñanza   cuyas propuestas emergen de una pedago-
        ca, relacional y situada. Pues, como señala   tradicional: Entre la autonomía   gía crítica con raíces en el pensamiento frei-
        Marina (2006), “recordar sin comprender   docente y la inercia del mercado  reano y en las luchas sociales del magisterio
        es repetir sin sentido”. Por ello, dejar atrás                             combativo.
        la pedagogía del camello es una condición                                  Además, no podemos pasar por alto las ten-
        mínima para construir una escuela viva,   Vivimos una paradoja profundamente sin-  siones políticas que se viven dentro de la pro-
        pensante y liberadora.               tomática: por un lado, la  Nueva Escuela   pia SEP. Por un lado, Marx Arriaga Navarro,
                                             Mexicana (NEM) propone —al menos en el   director de Materiales Educativos, se ha posi-
                                             papel— una ruptura epistemológica con la
           3. La tensión entre la educación   lógica bancaria de la enseñanza tradicional;   cionado como una figura clave en el impulso
        tradicional, el vaciado de saberes y la   por otro, muchos actores del sistema educa-  de una educación crítica y descolonizadora;
            época de la hiperinformación:    tivo, incluidos sectores del propio magisterio   por  otro,  el  secretario  de  Educación,  Mario
          ¿Hacia dónde orientar la educación?  permanecen atados a la pedagogía transmi-  Delgado, ha mostrado posturas ambivalentes
                                             siva, como si soltarla fuera perder el control   y, en ocasiones, contradictorias, que parecen
        Persistimos en una escuela que, como en un   de lo que se considera “enseñar de verdad”.  responder más a una lógica de conciliación
        mal sueño repetido, no se mueve con la so-  Consecuentemente, el magisterio se encuen-  política  que  de  transformación  profunda.
        ciedad. El aula del siglo XXI conserva, casi sin   tra, así, atrapado en la tensión entre la auto-  Esta disputa interna tiene consecuencias sim-
        alteraciones, la forma, las jerarquías y los si-  nomía profesional y la obediencia al mercado   bólicas importantes: se libra una batalla no
        lencios del aula del siglo XIX. Nada se mueve.   educativo que aún dicta los criterios de eficacia   solamente por el contenido de los libros, sino
        Nada cambia. El tiempo se detuvo en el mobi-  escolar desde su lógica tecnocrática y produc-  por el sentido mismo de la educación pública
        liario, en el pizarrón, en la voz única del maes-  tivista. Un caso ejemplar de esta contradicción   en México.
        tro que sigue pensando —o temiendo— que,   fue documentado por el portal  Profelandia   Es evidente que, en el marco de esas contra-
        si él no lo dice, el alumno no lo sabrá.  (2025), cuando dio a conocer que el Sindica-  dicciones, se aprecia que el corazón del con-
        La tradición medieval del magistri dixit habita   to Nacional de Trabajadores de la Educación   flicto no es metodológico, sino ideológico.
        entre nosotros, disfrazada de planeación, de   (SNTE) se manifestó en contra de los nuevos   Lo que está en juego es si apostamos por
        estándares, de rúbricas que no interrogan lo   libros de texto gratuitos impulsados por la Se-  una educación que enseñe a obedecer o por
        que importa. En plena era de la Inteligencia   cretaría de Educación Pública (SEP).  una que enseñe a pensar. Si se privilegia la
        Artificial Generativa (IAG), donde el acceso al   En este sentido, el dirigente nacional, Alfonso   comodidad del dictado y la memorización o
        conocimiento dejó de ser privilegio para con-  Cepeda Salas, señaló —en un tono que revela   se desafía al alumno a problematizar, crear y
        vertirse en sobreabundancia, seguimos en-  más preocupaciones políticas que pedagó-  actuar. Como advierte Freire (1970), “la edu-
        señando como si aún guardáramos el fuego   gicas— que “hemos tenido problemas muy   cación no cambia el mundo, cambia a las per-
        sagrado del saber.                   fuertes porque nada más las compañeras y   sonas que van a cambiar el mundo” (p. 41). Y
        Mientras tanto, los modelos educativos, aun-  compañeros de preescolar manejan la me-  eso no lo logrará nunca una pedagogía que
        que rebautizados con nombres progresistas,   todología por proyectos, los compañeros de   se niega a mirar más allá del pizarrón.
        siguen obedeciendo a un solo dios: la for-  primaria, secundaria  y media  superior no”
        mación de capital humano. Se enseña para   (Profelandia, 2025) .           5. Conclusiones
                                                           3
        producir, no para comprender. Se aprende   Esta declaración, lejos de expresar una re-  La educación no puede seguir replicando
        para competir, no para convivir. Y aunque las   flexión profunda sobre los desafíos del enfo-  modelos obsoletos de transmisión vertical del
        máquinas empiezan a reemplazar las tareas   que por proyectos, delata una visión anqui-  saber en un mundo que exige pensamiento
        humanas con eficiencia impasible, seguimos   losada de la enseñanza, basada en la idea de   crítico, creatividad y humanidad. La pedago-
        preparando a nuestros estudiantes para un   que la transmisión unidireccional del saber   gía del camello —aquella que memoriza sin
        mercado que cada vez los necesita menos.  sigue siendo la única forma válida de educar.   comprender y repite sin transformar— no
        Esa es la paradoja del sistema: formar seres   Entonces, cuando los niños ingresan a la edu-  responde a las necesidades de una sociedad
        humanos útiles para un mundo que ya no los   cación primaria y secundaria, ya no forman   compleja ni a las aspiraciones éticas de la edu-
        quiere. Y así, como advierte Morin (2001), “un   parte de los proyectos pedagógicos; y en ese   cación emancipadora.
        conocimiento que no es pertinente, que no   salto, se pierde gran parte de la experiencia   Si bien la NEM representa un intento discursi-
        permite contextualizar ni globalizar, es un co-  formativa de la metodología por proyectos.  vo de cambio, su implementación sigue atra-
        nocimiento mutilado” (p. 40). Pero peor aún,   Detrás de estas declaraciones hay una defen-  pada en inercias institucionales, resistencias
        puede ser un conocimiento que ni nos perte-  sa velada de la escuela tradicional, esa que   sindicales y lógicas de mercado que reducen
        nece ni es eficiente; entonces, parafraseando   prioriza el control, la repetición y la evalua-  al docente a operador de contenidos y al es-
        a Montaigne, formemos cabezas bien pues-  ción  estandarizada  por  encima  del pensa-  tudiante a contenedor pasivo. Superar esta
        tas y no tanto bien llenas.          miento crítico, la colaboración y el diálogo pe-  tensión exige una reconfiguración profunda
        Entonces, ¿qué hacer del acto educativo?   dagógico. No es casualidad que esta postura   del acto educativo: ya no se trata tan sólo de
        ¿Repetiremos la vieja transmisión de datos,   provenga de una dirigencia sindical histórica-  enseñar, sino de crear experiencias de sentido.
        como quien vacía un cántaro sabiendo que el   mente asociada al corporativismo y al silencio   Y así, como nos lo  recordaba Freire (2011),
        agua ya no sacia la sed? ¿O nos atreveremos a   cómplice frente a las reformas neoliberales.  educar es siempre un acto político; y no hay
        resignificar la enseñanza como acto de liber-  En contraste, los nuevos materiales educati-  neutralidad cuando está en juego la libertad
        tad, como creación de belleza humana, como   vos que el SNTE critica no son en realidad una   de pensar y transformar el mundo. La escuela
        camino para volver a sentir que el mundo es   iniciativa propia del aparato oficialista,  sino   está llamada no a repetir la historia, sino a re-
        habitable? Si no es para eso la pedagogía,                                 inventarla junto con sus protagonistas.
        Fuentes de información consultadas    neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1),   2008, 133 pp.
        AUSUBEL, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (2000). Psicología   3–10. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x  MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educa-
        educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). México:   JENSEN, E. (2005). Teaching with the brain in mind (2nd ed.).   ción del futuro. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/
        Trillas.                              Alexandria, VA: ASCD.                ark:/48223/pf0000117740
        FREIRE, P. (2005). Pedagogía del oprimido (50ª ed.). México:   MARINA, J. A. (2006). La inteligencia fracasada: Teoría y prác-  Profelandia. (2025, 25 de julio). Se rebela SNTE contra los
        Siglo XXI Editores.                   tica de la estupidez. Madrid: Anagrama.  libros de texto de la SEP. Recuperado el 25 de julio de 2025,
        IMMORDINO-YANG, M. H., & DAMASIO, A. (2007). We feel,   MONTAIGNE, M (2008). Dos ensayos sobre la educación.   de  https://profelandia.com/se-rebela-snte-contra-los-
        therefore we learn: The relevance of affective and social   Fondo editorial de la universidad EAFIT, Medellín, Colombia,   libros-de-texto-de-la-sep/

                                                             25
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32