Page 29 - Revista Mayo 2020
P. 29

Art’culo
                                                                             Panorama Universitario



          el desarrollo de “habilidades intelectuales abstractas, debilitan los
          hábitos del pensamiento práctico o concreto, quedan por debajo
          del ideal educativo (tanto) como los métodos que, al cultivar
          (únicamente) las habilidades para planificar, inventar, ordenar y
          prever, no aseguran el placer de pensar, independientemente de
          las consecuencias prácticas” .
          En consecuencia, para pensar en abstracto, requerimos partir de
          la experiencia concreta con el medio; con la lección y el aula; por
          ello, las bases fundamentales de la construcción del pensamiento
          son la lectura y la escritura; mediadas por procesos de reflexión y
          aplicación de las ideas contenidas en los textos.
          Ahora bien, esta lectura a la cual se hace referencia, hoy tiene
          diversos orígenes y desarrollos metodológicos; destacando que, en
          la actualidad, los factores profesionales y docentes, transitan -más o
          menos sin conflicto- entre el texto de papel y el texto digital.
          Sin embargo, estos profesionales enfrentan el problema de la   Conclusiones: A manera de reflexiones finales
          literacidad; pues, por una parte, está el texto escrito en papel
          que invita a la reflexión y a la toma de nota al margen; de lo   Los entornos virtuales comparten un protocolo similar al de la planeación
          cual se tiene ya una larga experiencia. Pero, por otra, se tiene la   institucional y didáctica de los cursos y semanarios de una carrera;
          lectura de textos digitales, que exigen una focalización del interés   destacando -básicamente- un esquema de cinco niveles, como el siguiente:
          visual distinta a la habitual; frente a un procesamiento de datos
          que se puede enriquecer, casi simultáneamente, con otros textos   •  Un modelo pedagógico con lineamientos, programas,
          digitales, que están disponibles en redes virtuales.   metodologías, recursos y medios de aprendizaje; además de contar
          Podría decirse, entonces, que esta opción resulta práctica y útil   con procesos, esquemas y secuencias de evaluación.
          para el sujeto porque su configuración puede ser automatizada   •  Un equipo docente, integrado por especialistas en contenidos;
          y modificable en todo momento; pero la literacidad del texto   en metodología de la educación a distancia y virtual; en diseños
          escrito en papel se facilita porque los procesos hermenéuticos   instruccionales de cursos y semanarios autoadministrables.
          (de interpretación), permiten dedicar -a voluntad- tiempos de   •  Una plataforma virtual amigable con los protocolos de conexión
          reflexión sobre los signos y los símbolos  presentes en el texto   remota de estudiantes; con los suficientes soportes técnicos,
          físico.                                                tecnológicos y pedagógicos.
          En cambio, en el proceso de composición del texto, con bases   •  Un área de gestión administrativa que se encargue de
          informativas digitales, la literacidad suele ser exigida de rapidez,   los registros y atención de los estudiantes en conexión remota;
          pues ofrece -precisamente- una inmediatez de la información,   suficientemente informada y capaz de resolver los problemas
          pero puede ser que -probablemente- omita una reflexión más   planteados por los usuarios.
          profunda.                                           •  Disposición de foros de discusión virtual colectiva para la
          Sin embargo, la formación profesional virtual, hoy, es entendida   colaboración, discusión y construcción de ideas, socialización de
          como un producto del uso educativo de las redes digitales del   proyectos y resultados de investigación; fortaleciendo así el vínculo
          conocimiento; pero habrá que entenderla como una educación   pedagógico virtual entre tutores y estudiantes.
          profesional que se sustenta en los programas en línea, sin la   •
          presencia física de un profesor; consecuentemente, el  vínculo   Finalmente, no quiero desdeñar la importancia de la virtualidad y de la
          pedagógico se media por el ordenador y se construye por medio   información digital, sino insistir en que no despeguemos los pies de la
          de la imagen creada; por el rostro construido por el sujeto , más   tierra; y que compartamos el calor de la mirada del otro; apoyando ideas o
          allá de la corporeidad.                             refutándonos; que no perdamos de vista que las ideas son nuestras y que
          Vista así, la formación profesional virtual se nutre de una realidad   le apostemos más a los conflictos de la otredad real, y no nos angustiemos
          que le es propia al sujeto-estudiante; pero pierde la riqueza del   tanto porque la red virtual no responde; ni porque el solitario o solitaria del
          contexto del grupo social y sus procesos de socialización y del   otro extremo de la red sólo busca la manera de compartir con nosotros
          contacto cercano con el otro. Subrayando que, en la actualidad,   su soledad; dándole rienda suelta a su timidez. Pue s al final de cuentas
          conviven bien las dos expresiones de formación profesional;   nuestro mundo es real, aunque no nos guste.
          la de la realidad áulica y la de la virtualidad, la cual se sustenta
          -primordialmente- en la información digital.

          9 ALANIS HUERTA, Antonio. Docencia, neurociencia y formación profesional. Más allá del cerebro, del texto y el contexto.   13 ALANÍS HUERTA, A. Educación y Formación Profesional. Análisis y perspectivas hacia el tercer milenio.  Op cit. p. 59
          Editorial Jitanjáfora, p. 176, Morelia, Mich., México, 2018, 304 pp.  14 DEWEY, John. De lo concreto a lo abstracto (187-194), p. 192, en: ¿Cómo pensamos? Nueva exposición de la relación
          10 ALANÍS HUERTA, Antonio. Pedagogo, Docente e Investigador. Del oficio de maestro al de autor de textos escritos.   entre pensamiento y proceso educativo. Editorial Paidós, Barcelona, España, 1989, 250 pp.
          Editorial Académica Española (EAE). Berlín, Alemania, 2019, 159 pp.  15 Ibidem p. 193
          11 Ibidem, p. 70                                    16 ALANÍS HUERTA, Antonio. Pedagogo, Docente e Investigador. Del oficio de maestro al de autor de textos escritos. Op
          12 . MORIN Edgar. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Edit. UNESCO, El Correo de la UNESCO. P. 41,   cit. p.75
          México, 2001, 108 pp.                               17 Ibidem p.91


                                                             27
                                                             27
                                                             27
   24   25   26   27   28   29   30   31   32